Artículo recibido en agosto 1 de 2016; artículo aceptado en enero 7 de 2017 (Eds.)

Resúmen

• Resumen (analítico): se presenta una revisión de la literatura empírica cuyo objetivo es describir y comparar los hallazgos de los estudios que relacionan apego con autorregulación en la infancia. Se demuestra que el diseño metodológico y la técnica de medición utilizada para evaluar tanto apego como autorregulación afectan los resultados obtenidos. El lapso temporal entre mediciones afecta los resultados en estudios longitudinales de autorregulación conductual, y la técnica de evaluación del apego afecta el resultado en investigaciones de autorregulación emocional. Los resultados coinciden en describir una relación entre patrones de apego y el uso de estrategias de autorregulación emocional, lo que no se replica para la relación entre apego y emocionalidad. Se alerta sobre cómo los diseños metodológicos afectan los resultados de las investigaciones y se propende por la utilización de conceptualizaciones más holística de autorregulación.
Palabras clave: autorregulación, apego, desarrollo infantil, metodología (Tesauro Isoc de Psicología).

Abstract

Self-regulation and its relationship to attachment in childhood

• Abstract (analytical): the objective of the present article is to describe and compare empirical literature that investigates the relation between attachment and self-regulation in childhood. The analysis demonstrates that the methodological design and measurement technique used to evaluate both attachment and self-regulation have a significant affect on the results obtained. The time lapse between measurements affects results in longitudinal studies of behavioral self-regulation, and the method used to evaluate attachment affects the results in studies of emotional self-regulation. Despite the fact that the research analyzed is consistent in describing a relationship between attachment patterns and the use of certain emotional regulation strategies, there is no consistency in research on the relationship between attachment and emotionality. This literature review provides a warning on how methodological designs affect research results and suggests incorporating an holistic conception of self-regulation in future research.
Key words: self-regulation, attachment, child development, methodology (Isoc Psychology
Thesaurus).

Resumo

A auto-regulação e sua relação com o apego na infância.

• Resumo (analítico): o objetivo deste artigo é descrever e comparar a literatura empírica que investiga a relação entre apego e auto-regulação na infância. A análise demonstra que o desenho metodológico e a técnica de medição utilizada para avaliar ambos os conceitos afetam os resultados obtidos. O tempo entre as medições é importante para os estudos longitudinais da auto-regulação da conduta, além do mais o método usado para avaliar o apego é relevante para as investigações de auto-regulação das emoções. No entanto, os resultados coincidem em descrever uma relação entre os padrões de apego e o uso das estratégias de auto-regulação emocional, embora não acontece o mesmo para a relação entre o apego e a emotividade. A revisão alerta sobre como os desenhos metodológicos afetam os resultados da investigação e propõe incorporar no futuro, nas pesquisas sobre o tema, uma concepção holística da auto-regulação.
Palavras-chave: auto-regulação, apego, desenvolvimento da criança, desenhos metodológicos
(Tesauro Isoc da Psicologia).

1. Introducción

Apego y autorregulación son dos conceptos ampliamente investigados en la etapa de la niñez. Es en la infancia cuando se establece el vínculo de apego (Bowlby,
1998) y también se adquieren los primeros mecanismos de autorregulación (Kopp, 1982). Tanto desde la teoría del apego como desde las teorías de autorregulación se conciben ambos constructos como íntimamente relacionados. La investigación empírica también ha relacionado apego con autorregulación en distintos contextos y desde distintas aristas conceptuales. La presente revisión busca describir y comparar los hallazgos de las investigaciones que abordan la relación entre autorregulación y apego en la niñez.

1.1 Apego

El apego alude a un sistema de conductas que se activa en situaciones de necesidad, y que busca mantener la proximidad y contacto con la persona con quien el sujeto posee un vínculo afectivo fuerte, que suele ser su cuidador principal (Bowlby, 1998). El apego se ha descrito como un sistema de regulación emocional que se desarrolla en la relación madre-hijo (Schore, 2000), planteándose que esta regulación funciona como prototipo para uturas regulaciones en la vida del individuo (Sroufe, 2005). Más específicamente, el sistema de apego entre cuidador e infante participa en la regulación neurobiológica a través de la co- regulación de los afectos positivos y negativos del recién nacido (Schore, 2001; Schore
& Schore, 2007). Acciones como mecer al infante, tomarlo en brazos, o el contacto físico piel a piel se ha visto que ayuda a la regulación de los afectos del recién nacido (Calkin & Leerkes, 2011). Desde la perspectiva de Fonagy y Target (2002), el contexto de las relaciones tempranas desarrolla en las personas un sistema de procesamiento de la información y control que facilita el desarrollo de los mecanismos de autorregulación.

Según la teoría del apego, el vínculo desarrollado entre cuidador y recién nacido da origen a conductas que pueden reflejar un patrón de apego seguro o un patrón de apego inseguro (Ainsworth, Blehar, Waters & Wall, 1978). El patrón de apego seguro describe a un infante que percibe la disponibilidad del cuidador para ayudarlo en caso de necesitar protección o consuelo y que demuestra una apropiada conducta de exploración de su entorno (Weinfield, Sroufe, Egeland & Carlson, 2008). En cambio, niños o niñas con un patrón de apego inseguro no tienen certeza respecto de la disponibilidad de sus cuidadores, o dudan respecto de la efectividad de la respuesta de éstos. Para adaptarse a este tipo de cuidadores los infantes pueden desarrollar conductas ansiosas o resistentes que llamen la atención de sus cuidadores, o pueden desarrollar conductas evitativas las que los protegen del rechazo de éstos (Weinfield et al., 2008). Con base en lo anterior, los patrones de apego se pueden clasificar en cuatro categorías: seguro, inseguro/ evitativo, inseguro/resistente (Ainsworth et al., 1978), y patrón de apego desorganizado (Main & Solomon, 1990). Este último se refiere a un patrón de apego donde los infantes utilizan una serie de estrategias contradictorias entre sí.

1.2 Autoregulación

La autorregulación surge en un ambiente social en que la “hetero”-regulación (Sameroff, 2010), dada inicialmente por los cuidadores principales ocupa un rol central en el desarrollo de esta capacidad. Esto coincide con lo planteado por Vygotski (2009): “en el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero a nivel social, y más tarde, a nivel individual; primero entre personas (interpsicológica), y después en el interior del propio niño (intrapsicológica)” (p. 94). El proceso de desarrollo de la autorregulación comienza desde el nacimiento, siguiendo distintas fases, hasta lograr un nivel de autorregulación más flexible que le permite al infante enfrentar contextos cambiantes, alrededor de los tres años de edad (Kopp, 1982).

La autorregulación es “una habilidad humana compleja y universal que estructura el comportamiento dirigido a metas e incrementa la probabilidad de satisfacer una variedad de necesidades individuales” (Trommsdorff, 2009, p. 687 [traducción propia]). La autorregulación es un término que abarca múltiples formas de funcionamiento que van desde las funciones fisiológicas a procesos mentales intencionales (Lerner, Lerner, Bowers, Lewin- Bizan, Gestsdottir & Brown-Urban, 2011). Esta diversidad posiblemente esté en la base de que estudios relacionados con la autorregulación utilicen una variedad de conceptos para aludir a ella, como: autocontrol, funciones ejecutivas, control inhibitorio, conciencia, posponer la gratificación, o estrategias de autorregulación emocional. Algunas estrategias de autorregulación emocional en niños y niñas pequeñas son por ejemplo calmarse a sí mismo, buscar ayuda, distraerse. Diversos autores han planteado que esta diversidad conceptual puede ser una de las problemáticas en esta área de estudio dada la falta de consenso respecto de su definición (Adrian, Zeman & Veits, 2011; Bridges, Denham & Ganiban, 2004; Cole, Martin & Dennis, 2004).

Para abordar el estudio de la autorregulación, se suele distinguir entre autorregulación conductual y autorregulación emocional. La autorregulación emocional se define como los “procesos extrínsecos e intrínsecos responsables de monitorear, evaluar y modificar las reacciones emocionales, su intensidad y sus aspectos temporales, para la satisfacción de las metas personales” (Thompson, 1994, pp. 27-28 [traducción propia]). Por otra parte, la autorregulación conductual se define como la inhibición de las reacciones impulsivas del comportamiento para cumplir con las exigencias ambientales (Calkins, 2007).

1.3 Medición o evaluación de autorregulación y apego

Hay gran diversidad de técnicas y métodos de medición o evaluación para el apego y para la autorregulación. Así, en relación a la autorregulación, entre las técnicas utilizadas están los auto-reportes, los reportes contestados por profesores o cuidadores principales, las técnicas observacionales, los diseños experimentales y las evaluaciones biofisiológicas (Adrian et al., 2011).

Respecto al apego en la niñez, lo más común es evaluar los patrones de apego, ya sea con métodos categoriales o continuos. La Situación Extraña (Ainsworth & Wittig,
1969) es el método categorial más valorado en evaluación de patrones de apego, y permite definir categorías de patrones de apego seguro e inseguro. Consta de observar la reacción del niño o niña y de su cuidador principal en una situación de entradas y salidas sucesivas del adulto de la sala donde está jugando el infante. El método más común para la evaluación continua del apego es el Attachment Q-Sort (Waters & Deane, 1985), que en base a tarjetas, arroja el grado de conductas relacionadas con el patrón de apego seguro que tiene el infante.

1.4 Relación entre apego y autorregulación

Los estudios que vinculan apego con autorregulación, buscan describir o corroborar la relación entre un tipo de contexto afectivo co-regulatorio, es decir, un patrón de apego, con las conductas autorregulatorias que se observan en los infantes. Este tema de investigación ha tenido desarrollo en las últimas décadas, lo que ha permitido que existan artículos de revisión de la relación entre apego y autorregulación emocional (Brumariu, 2015; Calkins & Leerkes, 2011). Entre los estudios hay coincidencia en que niños y niñas en edad escolar con patrón de apego seguro logran aplicar estrategias de autorregulación emocional efectivas, tanto con sus cuidadores principales como en contextos sociales donde la figura de apego no está presente (Brumariu, 2015; Calkins & Leerkes, 2011). Sin embargo, la diversidad conceptual y metodológica dificulta extraer conclusiones certeras pese a la investigación existente.

La presente revisión tiene por objetivo dar cuenta de las discrepancias y coincidencias halladas entre los estudios que relacionan apego con autorregulación emocional y conductual. Para ello se analizarán los estudios según el concepto de autorregulación utilizado y según su metodología, de modo de vislumbrar si la consistencia en métodos o conceptos aporta a organizar los hallazgos de las investigaciones. Esto es relevante tanto para la construcción de la teoría que vincula estos constructos, como para dar una panorámica del estado actual de la investigación en este tema.

de edad. Se realizó la búsqueda en las bases de datos Ebsco, Scielo, Scopus y Open Access. Para la búsqueda se usaron las palabras “apego” y “autorregulación”, tanto en castellano como en inglés, como palabras claves y/o presentes en el título del artículo. Además se revisaron las referencias de los artículos en busca de otros artículos con la misma temática. Se excluyeron de la selección: a) aquellos artículos que no reportaban explícitamente la relación entre apego y autorregulación; b) aquellos artículos enfocados en la autorregulación del aprendizaje, ya que este es un ámbito específico y de carácter más bien cognitivo, no siendo del interés de la presente revisión; c) aquellos artículos que se enfocaban exclusivamente en aspectos regulatorios de la madre o el padre, pero no del infante; d) los artículos que utilizaban en su muestra personas con alguna característica no normativa, por ejemplo, prematurez. Se tomó esta decisión considerando que en esos casos pudiera haber otros factores influyendo en la relación entre apego y autorregulación; e) los artículos enfocados en niños y niñas con alguna patología o en el tratamiento clínico de afecciones.
Luego de la búsqueda se obtuvieron 25 estudios que cumplieron con los criterios mencionados (Tabla 1).

2. Método

Para dar cuenta del objetivo, se realizó una revisión sistemática de artículos empíricos publicados entre el año 2000 y el año 2014, cuyo tema principal fuese la vinculación entre apego y autorregulación conductual o emocional en niños y niñas de hasta 12 años